jueves, 29 de octubre de 2015

4.6 Condiciones en las que se toman las deciciones

Las condiciones en las que los individuos toman decisiones en una organización son reflejo de las fuerzas del entorno (sucesos y hechos) que tales individuos no pueden controlar, pero las cuales pueden influir a futuro en los resultados de sus decisiones. 

Interpretación de Certeza, Incertidumbre y Riesgo

Certeza: Bajo las condiciones de certeza o certidumbre, conocemos nuestro objetivo y tenemos información exacta, medible y confiable acerca del resultado de cada una de las alternativas que consideremos.

Incertidumbre: Bajo condiciones de incertidumbre es poco lo que se sabe de las alternativas o de sus resultados.

Riesgo: Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se produce el riesgo siempre que no somos capaces de diagnosticar con certeza el resultado de alguna alternativa, pero contamos con suficiente información como para prever la probabilidad que tenga para llevarnos a un estado de cosas deseado.


Toma de decisiones bajo condiciones de Certeza

La certeza o certidumbre es la condición en que los individuos son plenamente informados sobre un problema, las soluciones alternativas son obvias, y son claros los posibles resultados de cada decisión. En condiciones de certidumbre, la gente puede al menos prever (si no es que controlar) los hechos y sus resultados. Esta condición significa el debido conocimiento y clara definición tanto del problema como de las soluciones alternativas. 

Toma de decisiones bajo condiciones de Incertidumbre

La toma de decisiones bajo incertidumbre se presenta cuando no puede predecirse el futuro sobre la base de experiencias pasadas. La toma de decisiones bajo incertidumbre implica que no se conoce la probabilidad de que prevalezca uno u otro de los estados de resultado.



Toma de decisiones bajo condiciones de Riesgo

Los procesos de decisión en ambiente de riesgo se caracterizan porque puede asociarse una probabilidad de ocurrencia a cada estado de la naturaleza, probabilidades que son conocidas o pueden ser estimadas por el decisor antes del proceso de toma de decisiones.

4.1 Importancia de la toma de decisiones

Para muchas personas, tomar decisiones importantes en la vida les supone un cierto temor o al menos incertidumbre, por si se elige incorrectamente. Cuando se trata de decidir una ocupación o unos estudios, éste proceso esta cargado de inseguridad, porque sabemos que esta elección va a marcar nuestro estilo de vida y porque somos conscientes que estamos decidiendo nuestro futuro profesional y vital. 

Tomar una buena decisión consiste en trazar el objetivo que se quiere conseguir, reunir toda la información relevante y tener en cuenta las preferencias del que tiene que tomar dicha decisión. Si queremos hacerlo corectamente, debemos ser conscientes de que una buena decisión es un proceso que necesita tiempo y planificación.

 Por ello la única manera de tomar una buena decisión es a través de la aplicación de un buen procedimiento, o modelo de toma de decisiones, el cual nos ahorrará tiempo, esfuerzo y energía. La mayoría de autores coinciden en señalar seis criterios para tomar una decisión eficaz y que destacamos como: 

  • Concentrarse en lo realmente importante. 
  • Realizar el proceso de forma lógica y coherente.
  • Considerar tanto los elementos objetivos como los subjetivos y utilizar una estructura de pensamiento analítica e intuitiva.
  • Recoger la información necesaria para optar o elegir.
  • Recopilar las informaciones, opiniones, etc..., que se han formado en torno a la elección. 
  • Ser directos y flexibles antes, durante y después del proceso.

4.2 Tipos de problemas: Estructurados y no estructurados

Dependiendo de la cantidad de datos y la disponibilidad de los métodos de análisis de datos, los problemas pueden clasificarse como estructurados y no estructurados.

Problemas estructurados
Son aquellos cuya solución depende de una sola serie de pasos. El conjunto de datos es conocido y debe seguirse una secuencia conocida, unproblema estructurado con datos idénticos siempre tendrá la misma solución. 


Problemas no estructurados
En estos problemas no hay un algoritmo que nos permita llegar a una solución óptima, ya sea porqueno hay información suficiente sobre los factores que afectan la solución o porque hay tantos factores potenciales, que no puede formularse ningún algoritmo que garantice una solución única que sea correcta.



  •  Enunciados de problemas estructurados


1.- Si en una boutique de pantalones recaudan 80 $ en el día  venden cada pantalón a 20 $ ¿Cuánto venden ese día?

2.- Si en la construcción de una casa hay 10 obreros y se demoran 3 meses en realizarla y contratan a 5 obreros más, ¿Cuánto se tardaran en terminar la casa?

  • Enunciados de problemas no estructurados

1.-  ¿Qué podremos hacer para reducir un poco la contaminación en nuestro país?

2.- ¿Qué acciones tomó el presidente para poder evaluar a todas las universidades?


4.3 Tipos de decisiones

El objetivo fundamental de definir el tipo de decisión es fundamentalmente para poder entender y dar una solución adecuada al problema que se presenta, pues sólo entendiendo que tipo de solución requiere determinado caso, podremos gestionar y asignar los recursos necesarios en la toma de decisiones.

Según el alcance de la decisión
  • Decisiones estratégicas: Afectan a toda la organización, por ejemplo una fusión entre empresas.
  • Decisiones tácticas: Afectan a departamentos o áreas, un ejemplo sería la realización de una acción promocional para incentivar las ventas de un producto concreto.
  • Decisiones operativas: Afectan a las actividades cotidianas, un ejemplo sería atender las reclamaciones de los clientes.
Según el grado de programación de la decisión
  • Decisiones programadas: Decisiones cotidianas que por su repetición en la casuística se han normalizado (un pago con efectivo en caja)
  • Decisiones no programadas: Decisiones para las que no ha habido una situación previa, son por tanto más complejas.
Según la situación informativa
  • Decisiones ciertas: Si se toca un botón se para la producción.
  • Decisiones arriesgadas: Si aumentas la velocidad puede que se rompa la impresora.
  • Decisiones inciertas: Si usas ese tipo de papel, no sabemos qué va a pasar.
Según el objetivo perseguido
  • Decisiones rutinarias: Solventar situaciones ya conocidas.
  • Decisiones de solución: Solventar problemas que sólo pueden resolverse con normalización en parte.
  • Decisiones innovativas: Resolver problemas nuevos y desestructurados.

4.4 La naturaleza de las decisiones



''Tomar una decision consiste en elegir una opcion entre dos o mas alternativas que se presentan para resolver un problema.'' 

4.5 Metodologia del proceso de decision

La metodología es un conjunto de métodos que se utilizan en una determinada actividad con el fin de formalizarla y optimizarla. Determina los pasos a seguir y cómorealizarlos para finalizar una tarea.
1.- La identificación de un problema. El proceso de toma de decisiones comienza con un problema, es decir, la discrepancia entre un estado actual de cosas y un estado que se desea. Ahora bien, antes que se pueda caracterizar alguna cosa como un problema los administradores tienen que ser conscientes de las discrepancias, estar bajo presión para que se tomen acciones y tener los recursos necesarios.
2.- La identificación de los criterios para la toma de decisiones. Una vez que se conoce la existencia del problema, se deben identificar los criterios de decisión que serán relevantes para la resolución del problema. Cada persona que toma decisiones suele tener unos criterios que los guían en su decisión. Este paso nos indica que son tan importantes los criterios que se identifican como los que no; ya que un criterio que no se identifica se considerará irrelevante por el tomador de decisiones.
 3.- La asignación de ponderaciones a los criterios. Los criterios seleccionados en la fase anterior no tienen todos la misma importancia, por tanto, es necesario ponderar las variables que se incluyen en las lista en el paso anterior, a fin de darles la prioridad correcta en la decisión. Este paso lo puede llevar a cabo dándole el mayor valor al criterio preferente y luego comparar los demás para valorarlos en relación al preferente.
 4.- El desarrollo de alternativas. Este paso consiste en la obtención de todas las alternativas viables que puedan tener éxito para la resolución del problema.
 5.- Análisis de las alternativas. Una vez que se han desarrollado las alternativas el tomador de decisiones debe analizarlas cuidadosamente. 
6.- Selección de una alternativa. Este paso consiste en seleccionar la mejor alternativa de todas las valoradas.
7.- La implantación de la alternativa. Mientras que el proceso de selección queda completado con el paso anterior, sin embargo, la decisión puede fallar si no se lleva a cabo correctamente. Este paso intenta que la decisión se lleve a cabo, e incluye dar a conocer la decisión a las personas afectadas y lograr que se comprometan con la misma.
8.- La evaluación de la efectividad de la decisión. Este último paso juzga el proceso el resultado de la toma de decisiones para ver si se ha corregido el problema. Si como resultado de esta evaluación se encuentra que todavía existe el problema tendrá que hacer el estudio de lo que se hizo mal.
PROCESO DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Problema
Observación:
•Identificar
variables.
• Información
Teórica
Hipótesis:
*Propuesta
de...